Presentación
Viernes 20 de Enero, 2017
El nivel de Educación Básica -al interior de la organización del Ministerio de Educación- es parte de la Coordinación Nacional de Escuela, así como los Niveles de Transición y la Educación Rural Multigrado. Las iniciativas llevadas adelante por esta coordinación se enmarcan dentro de un definido compromiso de reimpulso de la calidad de la mejora educativa, profundizando las iniciativas estructurales y normativas en ejecución durante los años 2014 -2017 .
Todas ellas se encuentran sustentadas en algunos principios básicos que se desprenden de los pilares de la Reforma Educacional en marcha:
- Centralidad del estudiante.Poner en el centro de todo el quehacer pedagógico de la escuela, al sujeto del proceso educativo, reconociendo, respetando y valorando todas sus singularidades. Ello significa asegurarles el pleno ejercicio del derecho a la educación, no solo en cuanto al acceso, sino también en relación a la trayectoria, el progreso y la posibilidad de completar con éxito la etapa escolar.
- Integralidad del aprendizaje.Abordar todas las áreas del currículum escolar, con la finalidad de que los y las estudiantes alcancen el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes establecidas en cada una de las asignaturas definidas. Asimismo, avanzar en los modos de comprensión holística del mundo y la realidad, enfatizando la dimensión inter y multidisciplinaria del conocimiento, así como su aplicación a la resolución de problemas cotidianos.
- Innovaciones didácticas y metodológicas en la enseñanza.Desplegar y evaluar estrategias de enseñanza apropiadas a las singularidades de niños y niñas, a los contextos escolares y a las características propias del saber que se enseña, utilizando medios y recursos pedagógicos y tecnológicos, que contribuyen al abordaje holístico del mundo y del conocimiento.
- Apoyo a la trayectoria educativa. Instalar un proceso formativo de las y los estudiantes, que les permita alcanzar el máximo progreso de sus potencialidades en un recorrido escolar coherente y sustantivo en lo pedagógico, curricular, social y de desarrollo personal.
- Autonomía de la escuela.Generar condiciones para que los establecimientos se constituyan en organizaciones que aprenden y que diseñen e implementen proyectos educativos y pedagógicos que efectivamente sean pertinentes al contexto de la comunidad territorial de la que forman parte.
- Fomento de la participación y la comunidad educativa.Involucrar activa y democráticamente a la comunidad escolar en el proceso de modo de hacer sustentable el mejoramiento y otorgar las herramientas que permitan la participación permanente de la comunidad tanto de los procesos de mejora como del seguimiento de los resultados. Consecuentemente todas ellas deben ser comprendidas como un aporte sustantivo a la Calidad Educativa, que atienden o enfatizan aspectos delimitados de un sistema integral, que se materializa finalmente en el accionar de cada escuela y en el quehacer pedagógico de cada aula.
Adicionalmente, la Coordinación Nacional de Escuela genera y ofrece al sistema escolar, una amplia gama de publicaciones, materiales impresos y didácticos, que complementan y amplían las iniciativas impulsadas por los diferentes equipos de profesionales, los que igualmente han sido confeccionados o seleccionados para aportar a los principios básicos de nuestra propuesta. Estimamos que las políticas e iniciativas que se describen a continuación -algunas de las cuales ya han sido consignadas como Condiciones de Calidad-, pueden ser plasmadas en los diferentes instrumentos que posee la escuela (PME; PEI; Proyecto JEC) y los sostenedores (PADEM), comprometidos con la mejora de la calidad para proyectar su propuesta educativa, dando así cuenta de su genuino sentido e institucionalizando el quehacer pedagógico.