TALLER DE EVALUACIÓN
PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN CIUDADANÍA
AGOSTO DE 2017
El Ministerio de Educación a través de la Coordinación Escuela perteneciente a la División de Educación General (DEG) y el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) está desarrollando un Proyecto de Innovación Pedagógica en Formación Ciudadana.
El objetivo de este proyecto es “construir una Propuesta de Innovación Pedagógica para quinto año básico en Educación Ciudadana, a través de un trabajo reflexivo y participativo entre docentes y académicos con la finalidad de brindar oportunidades de aprendizaje a niños y niñas para la vida en democracia del siglo XXI”.
La primera fase fue realizada en el mes de diciembre de 2016. En esta fase se efectuaron tres talleres con profesores/as de escuelas básicas de Maipú y Quinta Normal, dando inicio a un análisis curricular y debate que permitiera llegar a acuerdos para construir dicha propuesta, relevando el nuevo lenguaje de ciudadanía transversal en todas las asignaturas del currículum, y que se resume en más y mejor democracia y respeto a los derechos humanos en todas nuestras acciones.
Durante el inicio del año escolar 2017, los/as profesores/as se reunieron con los académicos de la USACH para optimizar los primeros borradores de planificación de la unidad del proyecto. Al respecto, se recordó el marco de la ley 20.911 (Ley de Plan de Formación Ciudadana), la cual establece que todos los establecimientos del país deben construir un Plan de Formación Ciudadana.
En la segunda fase del proyecto se realizó la implementación de las unidades co-construida entre docentes y académicos en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Educación Física y Salud e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Estas unidades se elaboraron seleccionando algunos Objetivos de Aprendizaje (OA) de las asignaturas respectivas y Objetivos de Aprendizajes Transversales (OAT) de las Bases Curriculares del nivel de Educación Básica, que refuerzan el desarrollo de la ciudadanía, la ética y una cultura democrática. Al hacer evidentes estos conceptos explicitándolos, se avanza hacia la construcción de una ciudadanía crítica y responsable a través de actividades de aprendizajes propuestas para las y los estudiantes en la secuencia de clases realizadas. En definitiva, comprender que para llegar a ser ciudadano es necesario cumplir con los deberes propios de la ciudadanía, la cual es una actividad o práctica y no meramente un estatus (Bárcena, 1997[1]).
En este proceso de implementación, el equipo académico de USACH acompañó a profesores y profesoras de las dos comunas y realizó las conversaciones y devoluciones que permitieron optimizar las acciones realizadas.
El jueves 10 de agosto se realizó un Taller de evaluación del proceso de innovación realizado en las 10 escuelas participantes en el Proyecto. De la comuna de Maipú las escuelas: Germán Riesco; Centro Técnico Profesional; San Sebastián; El Llano; Santiago Bueras y Avaria y de la comuna de Quinta Normal las escuelas: Abate Molina; Antumalal; Platón; Angelmó y España.
La metodología empleada fue un trabajo grupal de los/as profesores/as por asignatura y un grupo de los/as jefes/as de Unidades Técnicas Pedagógicas. La invitación fue reflexionar sobre el diseño de la planificación en ciudadanía, fortalezas y debilidades de la implementación y el acompañamiento y, por último, las proyecciones de esta experiencia para cada escuela participante.
![]() |
![]() |
El profesor Daniel Ríos, jefe de proyecto por parte de la USACH, destacó la importancia de esta acción para la Universidad y sus Políticas de Extensión y los aprendizajes construidos en relación con la práctica de los profesores básicos que con su experiencia enriquecieron este proyecto. La profesora Rebeca Portales, coordinadora Mineduc del Proyecto de Innovación, subrayó el gran aporte que han realizado los profesores de Quinta Normal y Maipú al corazón de esta innovación, como es relevar las prácticas ciudadanas usando como vehículo curricular los Objetivos de Aprendizaje Transversales, valorizando la construcción de democracia y respeto por los derechos humanos desde el aula.
Después de un debate por asignaturas y jefes/as de Unidades Técnicas Pedagógicas, las principales conclusiones son las siguientes:
Fortalezas:
![]() |
![]() |
Debilidades :
Al cierre del taller Jaime Retamal, coordinador del proyecto por la USACH y Carlos Araneda a nombre del Mineduc, agradecieron la participación muy entusiasta de los profesores, también valoraron la dedicación de todos los participantes en este proyecto que está en el contexto de la Reforma Educacional y de la ley 20.911. El sentimiento generalizado de los presentes fue que aportó un pequeño eslabón en la construcción de un país más democrático y reconociéndonos todos como sujetos de derechos. Finalmente, se recordó que este proyecto culmina con la sistematización del mismo y un seminario público (octubre-noviembre) para dar a conocer sus principales conclusiones.
[1] Bárcena Orbe, Fernando. “EL oficio de la Ciudadanía”. PAIDOS, 1ªedicion 1997; Barcelona, España.